diciembre 26, 2005

CRONOLOGÍA DE EVENTOS PRINCIPALES RELATADOS EN "ROMPEDORES DEL ALBA"

(encontré esto en Ocean, en Inglés, me tomé la libertad de traducirlo y ponerlo aquí, no sé quien es el autor)

  • 1811 - Nacimiento de Hujjat.
  • 12 de Noviembre de 1817 - Nacimiento de Mirza Husayn 'Alí-i-Núrí (Bahá'u'lláh).
  • 1817 - Nacimiento de Tahirih.
  • 20 Octubre de 1819 - Nacimiento de Siyyid 'Alí-Muhammad-i-Shírazí (El Báb).
  • 1822 - Nacimiento de Quddús.
  • 27 de Junio de 1826 - Fallecimiento de Shaykh Ahmad-i-Ahsa'i.
  • 9 Septiembre de 1834 - Muhammad Shah asciende al trono.
  • 1835 - Matrimonio de Bahá'u'lláh con Asíyih Khanúm (Navvab).
  • 1841 - El Báb se dirige a Najaf y Karbilá dónde asiste a las conferencias de Siyyid Kazim-i-Rashtí, sucesor de Shaykh Ahmad.
  • 1842 - Matrimonio del Báb con Khadíjih Baghúm.
  • 31 de Diciembre de 1843 - Muerte de Siyyid Kazim-i-Rashtí.
  • Enero de 1844 - Mulla Husayn y sus compañeros partieron para encontrar al Qa'im.
  • 23 de Mayo de 1844 - Declaración de la Misión del Báb a Mulla Husayn-i-Bushru'í en Shíraz. El Báb revela el Suriy-i-Mulk, el primer capítulo del Qayyumu'l - 'Asma.
    Nacimiento de 'Abdu'l-Bahá en Tihran.
  • Verano de 1844 - El Báb envía a las Letras del Viviente a sus provincias natales para enseñar; Él envía a Mulla Husayn a Tihran para comunicarse con Bahá'u'lláh. poco después, Bahá'u'lláh se levanta para difundir la Revelación del Báb en Mazíndarán.
    Mulla 'Alí-i-Bastamí parte hacia Karbila.
  • Septiembre de 1844 - El Báb parte con Quddús de Shíraz en peregrinación a La Meca.
  • 12 de Diciembre de 1844 - Arribo del Báb y Quddús en La Meca.
  • Diciembre de 1844 - Quddús proclama la Fe al Sherif de La Meca.
  • 10 de Enero de 1845 - El Báb y Quddús parten de La Meca para Medina. El Báb revela Sahifatu'l-Haramayn en el camino.
  • 13 de Enero de 1845 - Interrogatorio de Mulla 'Alí-i-Bastamí en Bagdad.
  • 15 de mayo de 1845 - El Báb vuelve a Bushihr después del peregrinaje.
  • Junio de 1845 - Castigo infligido por Husayn Khan a los discípulos del Báb a Shíraz. Quddús, Mulla Sadiq-i-Khurasaní, y 'Alí Akbar-i-Ardistaní son arrestados, golpeados y expulsados de Shíraz.
    El Báb es arrestado y escoltado hasta Shíraz.
  • 1846 - Muhammad Shah envía a Vahíd para que entreviste al Báb en Shíraz. El Comentario sobre el Surih de Kawthar es revelado. Vahíd se vuelve un discípulo del Báb.
    Hujjat también se vuelve un creyente alrededor de este tiempo.
    Mulla 'Alí-i-Bastamí es martirizado.
  • 23 de Septiembre 1846 - El Báb es arrestado, pero liberado después de un estallido del cólera. Poco después, el Báb parte de Shíraz a Isfahán.
  • Septiembre de 1846 - Marzo de 1847 - Estancia del Báb en Isfahán dónde Él se encuentra con varios de los 'ulama', y donde Manuchihr Khan, el gobernador, se vuelve un seguidor del Báb. Se revela el Comentario sobre el Surih de Va'l -'Asr y Tafsir-i-Nubuvvat-i-Khassih.
  • Marzo - Julio de 1847 - El Báb es trasladado de Isfahán a Mahku. Kitab-i-Bayan, Dala'il-i-Sab'ih, y la Tabla a Muhammad Shah se revelaron en Mahkú.
  • 1847 - Tahirih sale de 'Irak para Irán.
  • Octubre de 1847 - Unos treinta Babís, incluyendo Tahirih, son arrestados en Qazvín. Bahá'u'lláh es encarcelado entre Noviembre y Diciembre. mientras intentaba ayudar a los Babís de Qazvín.
  • 21 de Marzo de 1848 - Mulla Husayn visita al Báb en Mahku.
  • 10 de Abril de 1848 - El Báb es trasladado a Chihriq.
  • Junio de 1848 - Bahá'u'lláh, Quddús y Tahirih llegan a la Conferencia de Badasht en donde se hace una ruptura definitiva con las leyes de la Dispensación islámica.
  • Julio de 1848 - El Báb es llevado a Tabríz para el interrogatorio, atravesando Urumiyyih en el camino. Él proclama Su estación en presencia del heredero al trono. Después de su interrogatorio, Él es bastinado y devuelto a Chihriq.
  • Verano de 1848 - Quddús es arrestado y encarcelado en Sari.
  • 4 de Septiembre de 1848 - Muerte de Muhammad Shah.
    Asención de Nasiri'd-Din Shah al trono; Mirza Taqi Khan, el Amir Nizam, se convierte en Primer Ministro poco tiempo después.
  • 12 de Octubre 1848 - Mulla Husayn y sus compañeros entran en el Santuario de Shaykh Tabarsí, inicia la revuelta de Mazíndarán.
  • Noviembre de 1848 - Bahá'u'lláh llega a Shaykh Tabarsí.
  • 27 de Noviembre de 1848 - Quddús llega a Shaykh Tabarsí. Bahá'u'lláh había dejado el lugar un tiempo antes.
  • Diciembre de 1848 - Bahá'u'lláh es arrestado y bastinado en Amúl en su camino a Shaykh Tabarsí por segunda vez.
  • 2 de Febrero de 1849 - Martirio de Mulla Husayn y unos cuarenta de sus compañeros.
  • 10 de Mayo de 1849 - Quddús y sus compañeros fueron engañados para deponer sus armas.
    Fin de Levantamiento de Mazíndarán.
  • 16 de Mayo de 1849 - Martirio de Quddús en Barfurúsh.
  • Alrededor de Mayo de 1849 - Hají Mirza Siyyid 'Alí, el tío materno del Báb, lo visita en Chihriq.
  • 7 de Marzo 1850 - Episodio de los Siete Mártires de Tihran, entre ellos Hají Mirza Siyyid 'Alí, el tío del Báb. [7 de Marzo es la fecha sugerida por "Rompedores de Alba"; Momen, en "The Baha'i World" Vol. XVIII, pág. 381, da la fecha como 19 o 20 de febrero]
  • 17 de Marzo de 1850 - Vahíd llega a Yazd. ocurren disturbios siguiendo su proclamación de la Fe del Báb. Episodio de Yazd.
  • 14 de Febrero -15 de Marzo de 1850 - Tahirih es encarcelada en la casa de Mahmud Khan-i-Kalantar.
  • Alrededor del 13 de mayo de 1850 - Inicio de la revuelta de Zanján.
  • 27 de Mayo de 1850 - Vahíd entra en Nayríz. Empieza la primera revuelta de Nayríz.
  • 19 de Junio de 1850 - Llegada del Báb a Tabriz.
  • 21 de Junio de 1850 - Los Babís, a través de una traición, fueron inducidos a dejar el fuerte, entonces rodeados y asesinados. Fin de la primera revuelta de Nayríz.
  • 29 de Junio de 1850 - Martirio de Vahid.
  • 9 de Julio de 1850 - Martirio del Báb.
  • 25 de Agosto de 1850 - Llegada de 'Aziz Khan-i-Mukri, comandante en jefe del ejército de Irán, a Zanján.
  • 29 de Diciembre de 1850 o 8 de enero de 1851 - Martirio de Hujjat.
  • Enero de 1851 - Fin de la revuelta de Zanján.
  • 13 de Noviembre de 1851 - Caída de Mirza Taqí Khan, Amir-Nizam. Mirza Aqa Khan-i-Núrí se vuelve primero ministro brevemente después de esto.
  • 15 de Agosto de 1852 - Atentado contra la vida del Shah.
  • 16-27 de Agosto de 1852 - Arresto y martirio de Bábís en Tihran, incluyendo Tahirih, Sulayman Khan, y Siyyid Husayn-i-Yazdí (el amanuense del Báb).
  • Agosto - Diciembre de 1852 - Encarcelamiento de Bahá'u'lláh en el Siyah-Chal de Tihran.
  • Octubre - Noviembre de 1852 - Segunda revuelta de Nayríz.
  • 12 de Enero de 1853 - Destierro de Bahá'u'lláh a Bagdad.
  • 8 de Abril de 1853 - Llegada de Bahá'u'lláh a Bagdad.
BREVE INTRODUCCIÓN AL CALENDARIO BADÍ’

Naw-Rúz es el año nuevo bahá'í, literalmente significa ‘Nuevo Día’, y es una de las nueve fechas bahá'ís durante las que se suspende el trabajo.

Naw-Rúz es una celebración de la antigua Persia, su origen parece ser Zoroastriano, aunque su antigüedad hace que sea difícil determinar con exactitud cuando se inicia dicha celebración, siendo atribuida también al monarca mítico Jamshid. Con el establecimiento del Islam en Persia, el Naw-Rúz perdió su connotación religiosa para ser vista como una festividad popular relacionada únicamente a la llegada de la primavera, pero esto no hizo que sea menos esperada o celebrada, aun hasta hoy sigue siendo una de las ocasiones más festivas en Irán.

El calendario bahá'í, inaugurado por El Báb, instituye nuevamente la calidad religiosa del Naw-Rúz, y diseña dicho calendario de 19 meses por diecinueve días cada uno, este nuevo calendario es solar, sin embargo, los 4 días restantes (cinco en año bisiesto) no tenían una ubicación señalada, así como tampoco indicó Él desde cuando debía contarse el inicio de dicho calendario. El hecho de que El Báb diseñara un calendario incompleto fue, a mi parecer, deliberado.

Probablemente con la intención de mantener una actitud de espera hacia la llegada de Aquél a Quien Él Mismo anunciaba, los detalles arriba citados no fueron aclarados. Sin embargo, Él sí diseñó una superestructura de conjuntos de diecinueve años, estos conjuntos reciben el nombre VAHID (cuyo valor numérico es 19, y su significado, UNIDAD), y dio a cada uno de estos diecinueve años un nombre: Abad - Eternidad, Jád - Generosidad, Hubb - Amor, entre otros.
A su vez, los VAHID son reunidos en unidades de diecinueve, llamadas KULL-I-SHAY', que significa TODAS LAS COSAS, y cuyo valor numérico es 361 (el cual es el número de años que contiene).

En cuanto al interior del año, cada uno de los diecinueve meses tiene nombre propio, por ejemplo, Bahá - Esplendor (el primer mes del año), Núr - Luz, Sharaf - Honor; y cada día de la semana también: Fidál - Gracia (martes), 'Idál - Justicia (miércoles), Istijlál - Majestad (jueves), entre otros. El primer día de cada mes lleva por nombre Bahá, así, Naw-Rúz es el día Bahá del mes Bahá. También se utilizan los nombres de los restantes meses para denominar los otros dieciocho días del mes.

Bahá’u’lláh aprobó este calendario diseñado por El Báb, para ser usado durante Su Dispensación, y en Su Libro capital ordenó que los días restantes del año fueran ubicados entre el penúltimo y último mes del año, y los denominó los días de Há (Ayyám-i-Há), estos días son especiales y se consagran a la preparación para el ayuno, la ayuda a los pobres, la entrega de regalos, la disposición de buena mesa para uno mismo e invitados, y la hospitalidad. Fue Bahá'u'lláh Quien marcó que este nuevo calendario se contase desde el año de la Declaración de la Misión del Báb, el cual ya contaba 63 días cuando sucedió aquella histórica entrevista entre el Báb y Mullá Husayn. La suma de los dígitos de 63 da 9, el valor numérico de la palabra Bahá es 9. El Guardián de la Fe Bahá’í nació el día 27, del noveno mes, del año 1314 del calendario musulmán; recurriendo a la suma de los números de dicha fecha tenemos: 27 + 9 + 1314 = 27, 2 + 7 = 9. Para los bahá’ís con inclinación a la numerología este tipo de coincidencias satisfacen lo que para ellos es un signo del trasfondo místico de su Fe.

Al reestablecerse la calidad religiosa del Naw-Rúz, en época del Báb, los creyente debían recitar 361 veces durante la noche de Naw-Rúz: “Dios es Testigo de que no hay Dios sino Él, el Inefable, Quien Subsiste por Sí Mismo”, y durante el día: “Dios es Testigo de que no hay Dios sino Él, el Preciado, el Amado”. Un día no sólo de celebración, sino también de testimonio de la Unicidad de Dios.

El Báb llamó a Naw-Rúz Yomu’lláh (El Día de Dios) y Yom-i-Nuqtih (El Día del Punto, ésta es una referencia a Sí Mismo), también enlazó Naw-Rúz con ‘Aquel a Quien Dios hará Manifiesto’ (Quien era Aquel anunciado por El Báb) y los restantes días del primer mes del año los asoció a las Letras del Viviente. Al darle tanta preeminencia al primer mes parece que la intención del Báb fue hacer del Naw-Rúz una festividad de 19 días, siendo símil a la tradicional celebración del Naw-Rúz persa, que dura trece días. Prohibió el ayuno durante el mes de Bahá y dio libertad de usar instrumentos musicales.

El Báb enseñó que este es el día que Dios ha escogido para Sí Mismo, y Naw-Rúz mantiene un lazo fuerte con El Más Grande Nombre, el Nombre Oculto de Dios, lo expresa doblemente: Yomu’l-Bahá-Shaher’l-Bahá (Día de Bahá del mes de Bahá).

Existen elementos que muestran la visión primaveral de los días, atardeceres y amaneceres dentro de la perspectiva de Bahá’u’lláh del tiempo:

Bahá'u'lláh exhorta a los creyentes a hacer diariamente mejoras en su vida espiritual y conducta cuando escribe: …Pídete cuentas a ti mismo cada día…. Puede encontrarse una equivalencia entre dicha evaluación personal diaria y el suceso anual en el mes de 'Alá, el mes de ayuno y último mes del año, explicado por el Guardián como esencialmente un período de meditación y oración, de recuperación espiritual, durante el cual el creyente debe tratar de hacer los reajustes necesarios en su vida interior, y refrescar y vigorizar las fuerzas espirituales latentes en su alma.

El calendario bahá'í es llamado también calendario Badí’. El término Badí’ se ha traducido como ‘Maravilloso’, aunque ésta palabra no expresa la amplitud del concepto de Badí’, que es más precisamente ‘una nueva, nunca antes existente, y maravillosa creación’.

Lo arriba mencionado, junto a la visión de ‘Abdu’l-Bahá de la celebración con la que se inaugura cada mes bahá'í (instituida por El Báb) como una renovación espiritual, y el KULL-I-SHAY’ (Todas las Cosas), que sugiere la re-creación de todo lo existente, expresan el espíritu innovador que este calendario intenta inculcar. Una expresión clara de la actitud de apertura al cambio y flexibilidad de pensamiento que enseña la religión de Bahá’u’lláh.

Es poco común aún en la comunidad bahá'í el uso de las fechas según el calendario Badí’, y aunque puede resultar algo complicado acostumbrarse, la influencia de la repetición de palabras con un concepto de tono espiritual podría ayudar a crear una conciencia constante de la dimensión espiritual en el transcurrir diario.

Un ejemplo comparativo de una fecha según el calendario Gregoriano con el calendario Badí’ puede ilustrar mejor a lo que me refiero:

Calendario gregoriano:
Miércoles 2 de marzo del 2005
Miércoles es el día del dios Mercurio, y Marzo el mes del dios Marte
(la mayoría de personas ignora el significado de los nombres que constituyen el calendario gregoriano)

Calendario Badí’:
'Idál 1 de 'Alá del 161 (año Bahá)
'Idál significa Justicia, 'Alá es Sublimidad, y Bahá, Esplendor. Como añadidura a esta fecha, cabe notar que, por ser primer día de mes, es el día de Bahá.
RUHI CARTOON



Hagan clic en la imagen para verla en mayor tamaño. Y sean sinceros, es gracioso!

diciembre 23, 2005

LAS NUBES DEL ISLAM

Nuevamente el nombre del Islam se ha visto forzosamente relacionado con la conducta de sus mal llamados defensores, quienes arguyendo el sagrado nombre de la religión de la Sumisión, han perseguido, en Irán, durante los últimos 27 años, a una minoría religiosa de más de 300 000 miembros, bajo cargos que se relacionan exclusivamente con las convicciones religiosas.

Las estructura institucional de los bahá'ís de Irán fue disuelta por decreto del gobierno, los bahá'ís acataron dicha disposición, en el espíritu de la ley bahá'í que les instruye a ser obedientes al gobierno del país en que residan; pero ni aun esto atrajo la condescendencia del gobierno de Irán, el cual inicio arrestos y juicios sumarios a quienes en el pasado habían sido miembros de dichas instituciones, haciendo la ley retroactiva, lo que en cualquier parte del mundo civilizado despertaría una por demás justa demanda de enmienda por parte de las cortes.

Resulta increíble que la sociedad islámica, habiendo sido siglos atrás refugio de pensadores libres, se haya convertido en un abanico de monstruosidades contra la libertad.

En Irán, hace apenas unos días, el 15 de Diciembre, el Sr. Dhabihu'llah Mahrami, un bahá’í, falleció después de 10 años de encarcelamiento, las causas de la muerte no podrán ser conocidas mientras la situación para los bahá'ís de Irán continúe siendo de hostilidad por parte de las instituciones gubernativas. Por lo menos otros 8 bahá'ís sufren prisión en Irán por causa de se lealtad a la Fe Bahá'í.

El ‘cargo’ por el cual al Sr. Dhabihu'llah Mahrami se le procesó fue APOSTASÍA. Aunque sea difícil creer, en Irán un musulmán está impedido de abrazar una convicción religiosa diferente, so pena de muerte. Otro elemento para la sorpresa, en este caso en particular, es que el Sr. Mahrami nunca fue musulmán.

Es así como el fanatismo religioso y la intolerancia vienen nuevamente a intentar relacionarse con el Islam, en un esquelético favor a la religión de Muhammad. Así se opaca el nombre de una religión cuyos antiguos practicantes han sido protagonistas de primera línea en la forja de la civilización.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha expresado seria preocupación por la situación de los Derechos Humanos en Irán por 18va vez.

Irán continúa desatendiendo los llamados internacionales a proteger los derechos a empleo, jubilación, propiedad, educación, servicios de salud y de vida misma de los que ha privado a los bahá'ís desde la toma del poder por la casta religiosa en 1978, casta que desde los inicios de la Fe Bahá’í en Irán, hace más de 160 años, ha venido hostigándola en el interés de desaparecerla. Más de 200 bahá'ís desde 1978 han sido ejecutados en Irán, miles han sido encarcelados por diversos periodos, despedidos de sus empleos, expulsados de sus centros de estudios, etc. Sin embargo, las acariciadas expectativas del gobierno de Irán parecen esfumarse en la, aunque antigua, aún vigente descripción que hiciera un hombre musulmán hace más de 100 años:

Es imposible que puedan deshacerse completamente de estos bábís (esta es la forma en que se conocía a los bahá'ís en aquella época), porque ellos son como plantas. Florecieron primero en Shiraz; en Shiraz los agarraron, los maltrataron, los mataron y los arrojaron, y saquearon sus viviendas. Ellos entonces retoñaron en Abadih y en Isfahán; también en Abadih y en Isfahán los mataron, pero ellos retoñaron en Yazd y en Nayríz, otra vez allí los encarcelaron, los decapitaron y los quemaron, agarraron a sus niños y sus familias. Ellos retoñaron en Kashán, en Qum y en Teherán; también en Teherán cortaron sus raíces. Ellos retoñaron en Khurasán y levantaron sus estandartes, se fueron a Mazindarán, y durante un año entero un sinnúmero de soldados y el ejército del gobierno los atacaron; fueron matados hasta que la mayoría de los bábís fueron exterminados. Pensaron que habían destruido completamente las raíces de la causa bábí, pero en Qazvín y en Zanján retoñaron aun más. Otra vez los encarcelaron, los saquearon y mataron, pero los bábís retornaron en Tabriz y Adhirbayján. En Tabríz mataron al Báb, que era el fundador de su Fe; en poco tiempo retoñaron en cada ciudad y cada pueblo. En Teherán, después del atentado a Nasirid Din Shah, mataron a tantos de ellos que empezó a correr un río de sangre. Los desterraron a Baghdad, a Constantinopla, y de allí a Adrianópolis. Y ahora han retoñado en Egipto; aquí también los agarraron y los encarcelaron y sólo Dios sabe en donde irán a retoñar ahora. Exterminar a esta gente es imposible, ustedes vieron, que mientras más los persiguen más crecen. (…)

Personalmente, espero que medidas más serias sean tomadas por la comunidad internacional con respecto a Irán, aparte de las taciturnas declaraciones de la Asamblea General, y se permita así el acceso a los derechos no sólo a los bahá'ís, sino también a cristianos, judíos y kurdos, entre otros.
UNIDAD ¿La falacia de los bahá'ís?
¿Cuándo la unidad se convierte en una falacia? Una comprensión literalista y superlativa de las expresiones de ‘Abdu’l-Bahá ha hecho creer a muchos bahá'ís que la unidad es un ideal tan importante que per se va a conducir cualquier error, por grave que sea, al descubrimiento de la verdad. Sin embargo, ejemplos crudos de unidad criminal hacen evidente que la unidad no necesariamente lleva al descubrimiento de las más nobles verdades, la yakuza nos muestra sendas expresiones de unidad, y no conocemos ningún arribo suyo a los puros y altruistas ideales de la verdad.
‘Abdu’l-Bahá escribió que si se ponen de acuerdo en un asunto aunque sea erróneo, es mejor que no ponerse de acuerdo y estar en lo cierto. Pero descontextualizar este enunciado, y asignarle un valor tal que desplaza lo expresado por el mismo autor, sobre cuestiones como la consulta y la búsqueda de la verdad ha creado la idea no enunciada formalmente de que estos principios son discordantes y casi irreconciliables.
‘Abdu’l-Bahá dijo que la brillante chispa de la verdad surge sólo después del choque de opiniones diferentes, este enunciado muchas veces no es elemento de la reflexión cuando nos vemos confrontados con cuestionamientos a las opiniones o perspectivas prevalecientes, o cuando ideas heterodoxas ‘ponen en riesgo’ la subsistencia de conceptos limitados y limitantes establecidos por generalizadas formas de entender la Fe, o cuando replantean los procesos de crecimiento de sus comunidades, sus necesidades, etc.
Cuando la búsqueda desesperada de la unidad quita del paso la mentalidad abierta y la actitud de aprendizaje, la unidad se convierte en una falacia que propone la uniformización autómata de las convicciones y comprensiones.
¿Cómo podríamos encontrarnos en el camino hacia la verdad siendo una comunidad dogmática? La verdad puede ser el ideal que nos mantenga en unidad, tal como afirma el mismo ‘Abdu’l-Bahá: Si sólo investigaran la verdad, los seres humanos se verían unidos.
Anhelamos el desarrollo del espíritu de amor hacia la verdad, y la felicidad de embarcarnos juntos en el camino de su búsqueda.
LA VERACIDAD

Creemos los bahá'ís que la veracidad es la base de todas las virtudes humanas. La explicación de porqué dicha virtud es el cimiento de las demás es comúnmente provista en términos de que ‘siendo la más difícil de lograr, una vez asida, las demás serán fáciles de desarrollar’, o ‘si uno se compromete ante Dios a decir siempre la verdad, entonces nunca hará algo incorrecto, pues de ser confrontado tendría que confesar y exponerse a la vergüenza’. Y aunque ambas respuestas las usé en mis explicaciones pasadas, la verdad es que nunca, ni una de las dos, llegó a convencerme por completo. La respuesta más inmediata y recurrente a la pregunta ¿que significa 'veracidad'? es "Veracidad significa decir siempre la verdad"; esta es la conclusión a la que arribamos después de un ejercicio primario, pero ¿Qué implica la veracidad? ¿Puede el ejercicio social ser la esencia de una virtud espiritual?

Ahora presento una perspectiva personal respecto de lo podría significar la veracidad. ‘Abdu’l-Bahá ha relacionado a la tarea primordial del alma humana, el vivir de acuerdo con las verdades de las que llegue a estar convencida. Ahora, la búsqueda de dichas verdades va a exigir un compromiso pulsante por liberarnos de prejuicios y tradiciones, si deseamos encontrar la verdad.

Una vez embarcado en esta empresa, el vivir de acuerdo con dichas verdades es la única utilidad noble de haber aprendido la verdad, así, el hombre vivirá expresando las verdades de justicia, amor, honradez. Otra de dichas verdades, para quienes creemos en Bahá’u’lláh es el respeto de todo esfuerzo ajeno por encontrar la verdad, dado entonces, la transmisión de la verdad se convierte en uno de los máximos compromisos humanos.
Aquí concluyo, la veracidad es para mí, el compromiso de vivir de acuerdo con la verdad; y decir siempre la verdad es una de las manifestaciones de la virtud.
ANDRÉS JACHAKOLLO

(Escrito por Athos Costas, Diciembre de 1997)

Andrés Jachakollo Ticona nació el 10 de Noviembre de 1921 en Villakollo, Oruro, y en el año 1956, cuando tenía 35 años, ingreso como Bahá’í. Andrés, que en ese tiempo ya estaba enrolado en el movimiento de Toribio Miranda, que era un movimiento espiritual indígena de búsqueda y liberación, estaba de visita en la ciudad de La Paz y vio un cartel que decía “Fe Mundial Bahá'í”. Entonces recordó que Toribio Miranda decía que de las naciones vendrían a ayudarlos, y tocó el timbre de la casa, que era la pensión de la Sra. Ivonne Cuellar, y era usado como Centro Bahá’í. Andrés estaba con otros dos indígenas y fueron invitados a pasar para conocer sobre la Fe Bahá'í, ellos fueron recibidos por los pioneros Elthon Smith y Ángel García quienes durante tres días les explicaron sobre la enseñanza. Cuando Andrés entendió que la Fe Bahá'í enseñaba que sus antepasados tenían religión y que tenían buenos principios, y que Bahá’u’lláh había revelado enseñanzas para la unidad de todas las razas como una sola familia, él aceptó y fue el primer indígena Bahá’í Entonces Andrés llevó a los dos pioneros mencionados a Villakollo y allí la mayor parte de la comunidad también aceptó la Fe; Isidro y Carmelo Jachakollo ingresaron junto con ellos. Andrés, Isidoro Carmelo Jachakollo se distinguieron entonces como maestros viajeros de la Fe y abrieron numerosas comunidades indígenas, tanto en Oruro como en el Norte de Potosí.

En el año 1957 durante el Ridván, Andrés concurrió como observador a la primera Convención Nacional regional de los cinco países del Sur de Sudamérica. Pocos meses después de esa convención que tuvo lugar en Buenos Aires, Andrés remitió una lista de 40 nuevos ingresos, lo cual constituía un hecho muy extraordinario.

Motivados por este surgimiento varios pioneros se trasladaron de Argentina a Bolivia, entre ellos una familia persa, y en el año 1960 Andrés comenzó a viajar acompañado por ellos para visitar numerosas comunidades indígenas, mayormente a pie. En tres años que coincidieron con el Congreso Mundial en Londres y con la primera elección de la Casa Universal de Justicia se había sextuplicado el número de Bahá'ís en Bolivia. Andrés participó personalmente en estos grandes eventos. Muchos Bahá'ís todavía recuerdan cuando Andrés pronunció algunas palabras en el Congreso Mundial de Londres, con su vestimenta típica indígena y su voz potente: “¿A que hemos venido? hemos venido a recordar el Centenario de la Declaración de Bahá’u’lláh llamando a la unidad de todas las naciones y de todas las razas.” La voz estentórea de Andrés resonó en el Albert Hall de Londres y sus palabras fueron recibidas con un gran aplauso.

En el año 1961 Andrés fue elegido a la primera Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá'ís de Bolivia, y en el año 1972 fue nombrado como miembro del Cuerpo Auxiliar, que él ejerció hasta una edad avanzada.

En el año 1983 conformó un grupo indígena de Sudamérica para integrar el “Camino del Sol” a través de Canadá y Alaska, en su visita y enseñanza en comunidades indígenas de Norteamérica.

Podemos resumir diciendo que Andrés Jachakollo fue el primer indígena Bahá'í de Bolivia. Él tuvo una participación notable en el establecimiento de la Fe entre sus hermanos de raza. Fue un promotor destacado de las enseñanzas de Bahá’u’lláh, y en su calidad de maestro viajero, miembro de la Asamblea Nacional, miembro del Cuerpo Auxiliar, pionero del frente interno y viajero internacional, rindió servicios inolvidables a la Causa.